miércoles, 12 de marzo de 2014

Que es un Bioma???


Un bioma es un espacio ecológico caracterizado por diversas particularidades geográficas como las temperaturas medias y las precipitaciones anuales, además de las comunidades vegetales y animales que viven en él. Los principales biomas terrestres son: la selva, el bosque, la pradera, la sabana, la taiga, la estepa, el desierto y la tundra. La selva, con una temperatura media anual de 25º C y un promedio anual de precipitaciones de 3.000 mm, tiene especies de árboles que pueden llegar a los 40 metros, arbustos, epífitas, lianas y helechos. El bosque, con una vegetación arbórea dominante, tiene una marca térmica media de 23ºC y un promedio de lluvias de 1.000 mm por año; en cambio, la pradera posee temperaturas y precipitaciones menores:20ºC y 600 mm, respectivamente, y plantas herbáceas. Esta vegetación también domina en la sabana, que tiene la misma caída de lluvias que la pradera, pero con una temperatura media de 23ºC. La taiga, con veranos de 19ºC e inviernos de 30º bajo cero, tiene un promedio anual de precipitaciones de 450 mm y vegetación de coníferas. En la estepa predominan las hierbas, con una temperatura media de 12ºC y precipitaciones anuales de 250 mm. El desierto tiene precipitaciones menores de 250 mm anuales, 30 ºC de temperatura y vegetación herbácea y xerófila. La tundra, con musgos y líquenes, posee una temperatura máxima de 10 ºC y promedio de lluvias de 250 mm en todo el año.


Existen limites marcados entre Biomas???

No, los biomas están separados por área de transición, en los cuales los índices climáticos y de suelo se van modificando gradualmente.




Ecosistema terrestre



Los ecosistemas terrestres son aquellos en los que los animales y plantas viven en el  suelo y en el aire. Allí encuentran todo lo que necesitan para vivir.
 Dependiendo de los factores abióticos de cada ecosistema, podemos definir distintos  tipos de hábitat terrestres: desiertospraderas y selvas.
 Los distintos vegetales y animales que habitan cada uno de ellos tienen características  diferentes, ya que se han adaptado al hábitat en que viven. Cuando se producen  cambios y alguna especie no puede adaptarse, muere pudiendo llegar a extinguirse.






                 CLASES DE ECOSISTEMA TERRESTRE

                 
 Entre los principales ecosistemas tenemos:

BOSQUES:
Los ecosistemas arbolados o bosques conforman la mayor masa de biósfera terrestre. Pueden ser:
 BOSQUES DE HOJA ANCHA: Están formados mayormente por angiospermas (árboles con floracion). Entre los principales:

SELVA: Son los ecosistemas con la mayor densidad biológica. El clima determina diversos tipos: Según la latitud y temperatura puede ser selva tropical o subtropical, según la humedad es selva lluviosa o seca y según la altitud es selva de planicie. Son de gran complejidad, el  sotobosque se consideran subecosistemas marcadamente diferenciados. La selva más extensa y diversificada es la selva ecuatorial, que es de tipo tropical-lluviosa-de planicie.

BOSQUE TEMPLADO DE FRONDOSAS: En zonas menos húmedas se desarrolla el bosque mediterraneo; en regiones más húmedas está la selva templada.

BOSQUE DE CONIFERAS: Formados principalmente por gimnospermas como lasconíferas. Taiga o bosque boreal, es el bosque de mayor extensión pero de menor biodiversidad. Tiene unos 4 meses de estación favorable. El suelo presenta líquenes y musgo. Bosques de pino, cedro, y beto, entre otros, que se encuentran entre los más altos del mundo.

BOSQUE TROPICAL DE CONÍFERAS:  Bosque subtropical subhúmedo, principalmente de pino.

MATORRALES
Los ecosistemas arbustivos o matorrales son aquellos que tienen plantas de menor porte como los arbustos  y matas. Pueden ser:

ARBUSTAL:  Según la región y el tipo de arbustos recibe diversas denominaciones tales comochaparral, matorral mediterraneo,brezal y jaral.

XERÓFILO: El matorral se compone principalmente por espinos comocactus y bromelia en regiones semidesérticas.

PARÁMO: Son matorrales de montaña, cuyos arbustos suelen llamarse flailejones. Son ecosistemas húmedos de gran altitud y latitud ecuatorial propios de América, y África.
HERBAZALES
Los ecosistemas herbáceos o herbazales son aquellos con predominio dehierbas (gramineas) y suelen estar en medios semiáridos con clima estacional. Pueden ser:

PRADERA: De clima templado y verde la mayor parte del año por predominio de la estación húmeda. Son transformados con facilidad en terrenos agrícolas.

ESTEPA:  De clima templado a frío y de color amarillento la mayor parte del año por predominio del clima árido continental.

SABANA:  De clima tropical y subtropical, suele limitar con la selva. Su estacionalidad conduce a los hábitos migratorios de la fauna. La ausencia o presencia irregular de arbustos o árboles da lugar a los ecosistemas de sabana herbácea, sabana arbustiva y sabana boscosa o arbolada.

PRADERA ALPINA:  También llamada pradera de montaña, tundra alpina o herbazal de montaña. Son ecosistemas de gran altitud. En los Andes (región puna) destacan lospajonales. Se encuentra también en los Alpes, el Tíbet y otros.


TUNDRA

La tundra está conformada pormusgos, liquenes, hierbas y pequeños arbustos, por lo que en realidad es un ecosistema húmedo definido por la ausencia de árboles y que presenta el subsuelo congelado. Se encuentran entre la taiga y las nieves perpetuas. La tundra ártica tiene gran extensión, la antártica son áreas pequeñas y la tundra alpina se define mejor como pradera de montaña.







DESIERTO

 DESIERTO PROPIAMENTE DICHO: Poseen flora y fauna muy escasa. Son típicos de los climas subtropicales, aunque también pueden encontrarse en zonas templadas, frías y en montaña.

INDLANDSIS:  Es la capa de hielo o desierto polar. El ecosistema tiene más desarrollo en las costas o bordes del hielo. 





Los ecosistemas acuáticos son aquellos en los que los animales y plantas viven o se  relacionan con seres vivos en el agua. Dependiendo del tipo de agua podemos definir  distintos tipos de hábitat acuáticos: de agua dulce y de agua salada.
 Si tomamos en cuenta otros factores abióticos, podremos subdividirlos:
 Los distintos vegetales y animales de cada uno de ellos tiene características especiales  que les permiten adaptarse a su hábitat.

No debemos olvidar que para hablar de une ecosistema es necesario que existan componentes bióticos (productores, consumidores y descomponedores) y componentes abióticos (sol, aire, suelo, agua, clima, etc.): que entre todos harán que se mantenga el equilibrio ecológico de esa comunidad.
Para recordar: si alguno de los factores cambia (por ejemplo, el clima) va a cambiar toda la comunidad.
¿Cuáles son los componentes abióticos del ecosistema acuático?
  • El sol (no olvides que sin él no habría vida)
  • El aire (no sólo el de la atmósfera, sino también el que está disuelto en el agua)
  • Espacio geográfico
  • Relieve
  • Agua
  • Material en suspensión que contienen las aguas y su grado de salinidad
  • La temperatura
  • El clima
  • La presión
¿Cuáles son los componentes bióticos?
Casi los mismos que los ecosistemas terrestres.Dar click para imprimir imagen
  • Los productores son los vegetales (fitoplancton, algas y plantas acuáticas).
  • Los consumidores son los animales y los hay de primer orden, zooplancton, y de órdenes superiores, moluscos, estrellas, peces, etc.
  • Los descomponedores son los hongos y las bacterias.
Las cadenas alimentarias
El fitoplancton sirve de alimento al zooplancton.
El zooplancton sirve de alimento a los peces pequeños y a la ballena inclusive.
Los peces pequeños sirven de alimento a los más grandes (¿de ahí vendrá el dicho “el pez grande se come al chico”?).
Los restos de las plantas y animales sirven de alimento a los hongos y las bacterias.
Los hongos y las bacterias, con su acción, sirven de alimento a las plantas verdes, ya que se convierten en sales minerales.
Factores Abióticos
Todos los factores químico-físicos del ambiente son llamados factores abióticos (de a, "sin", y bio, "vida). Los factores abióticos más conspicuos son la precipitación (lluvia más nevadas) y temperatura; todos sabemos que estos factores varían grandemente de un lugar a otro, pero las variaciones pueden ser aún mucho más importantes de lo que normalmente reconocemos.
No es solamente un asunto de la precipitación total o la temperatura promedio. Por ejemplo, en algunas regiones la precipitación total promedio es de más o menos 100 cm por año que se distribuyen uniformemente por el año. Esto crea un efecto ambiental muy diferente al que se encuentra en otra región donde cae la misma cantidad de precipitación pero solamente durante 6 meses por año, la estación de lluvias, dejando a la otra mitad del año como la estación seca.
Igualmente, un lugar donde la temperatura promedio es de 20º C y nunca alcanza el punto de congelamiento es muy diferente de otro lugar con la misma temperatura promedio pero que tiene veranos ardientes e inviernos muy fríos.
De hecho, la temperatura fría extrema –no temperatura de congelamiento, congelamiento ligero o varias semanas de fuerte congelamiento– es más significativa biológicamente que la temperatura promedio. Aún más, cantidades y distribuciones diferentes de precipitación pueden combinarse con diferentes patrones de temperatura, lo que determina numerosas combinaciones para apenas estos dos factores.
Pero también otros factores abióticos pueden estar involucrados, incluyendo tipo y profundidad de suelo, disponibilidad de nutrientes esenciales, viento, fuego, salinidad, luz, longitud del día, terreno y pH (la medida de acidez o alcalinidad de suelos y aguas).
Como ilustración, tomemos el terreno: en el Hemisferio Norte, las laderas que dan hacia el norte generalmente presentan temperaturas más frías que las que dan hacia el sur. O considere el tipo de suelo: un suelo arenoso, debido a que no retiene bien el agua, produce el mismo efecto que una precipitación menor. O considere el viento: ya que aumenta la evaporación, también puede tener el efecto de condiciones relativamente más secas. Sin embargo, estos y otros factores pueden ejercer por ellos mismos un efecto crítico.
Resumiendo, podemos ver que los factores abióticos, que se encuentran siempre presentes en diferentes intensidades, interactúan unos con otros para crear una matriz de un número infinito de condiciones ambientales diferentes.
Factores Bióticos
Un ecosistema siempre involucra a más de una especie vegetal que interactúan con factores abióticos. Invariablemente la comunidad vegetal está compuesta por un número de especies que pueden  unas con otras, pero que también pueden ser de ayuda mutua.
Pero también existen otros organismos en la comunidad vegetal: animales, hongosbacterias y otros microorganismos. Así que cada especie no solamente interactúa con los factores abióticos sino que está constantemente interactuando igualmente con otras especies para conseguir alimento, cobijo u otros beneficios mientras que compite con otras (e incluso pueden ser comidas). Todas las interacciones con otras especies se clasifican como factores bióticos; algunos factores bióticos son positivos, otros son negativos y algunos son neutros.






Leer más: http://www.monografias.com/trabajos29/bioticos-abioticos/bioticos-abioticos.shtml#ixzz2vnumhWBk
Los descomponedores (hongos y bacterias) transforman la materia organica en inorganica. Esto permite que se cierre el ciclo y esa materia inorganica puedan absorberla las plantas a traves de sus raices (estan disueltas en el agua que absorben).



En términos simples: un consumidor secundario es cualquier carnívoro que se alimenta de los productores primarios. En términos científicos más específicos: el consumidor secundario es un animal que se encuentra en el segundo nivel de la cadena alimentaria. Estos animales son en su mayoría carnívoros en su naturaleza y obtienen energía mediante la caza y la matanza de los animales que se alimentan principalmente de la tierra. Algunos consumidores secundarios se alimentan principalmente de animales muertos.

Los consumidores terciarios son los animales que se alimentan de los consumidores secundarios, es decir, de los animales carnívoros (animales que comen carne). Se los denomina también carnívoros o depredadores y forman el cuarto nivel trófico de la cadena alimentaria. Se trata principalmente de los animales dominantes en los ecosistemas, entre los que se encuentran las hienas, los osos, los tiburones, las panteras, los tigres, entre otros. En el caso de los grandes animales cazadores les corresponde ser llamados superdepredadores.

(Los chacales son consumidores terciarios)

Productores son los organismos encargados de producir los alimentos y se encuentran en el primer nivel de la cadena alimenticia. Normalmente son organismos autotrofos ( capaces de producir su propio alimento) como las plantas y algunos hongos.






Un consumidor es un organismo que se alimenta de materia orgánica viva (que no lleva mucho tiempo muerta). Éstos son los herbívoros (o consumidores primarios) que sólo comen vegetalesomnívoros que se alimentan de vegetales y animales, carnívoros (o consumidores secundarios)..